Las turquesas naturales no son perfectas. El 97% de las turquesas que se encuentran en la naturaleza son demasiado blandas, o demasiado pequeñas para ser de calidad gema. No obstante, la formación de estas turquesas imperfectas tiene mucha historia, y algo de controversia. (más…)
Buceando en el pasado
La entrada de hoy es una joyita. Un vídeo que ha ganado el 2º premio del V Concurso de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid, en la modalidad Minivídeos. En menos de 5 minutos se hace un recorrido por las culturas Andinas,el uso que éstas le daban al oro y los secretos que las técnicas como el SEM (microscopio electrónico de barrido) o el TEM (microscopio electrónico de transmisión) nos han revelado.
¡Disfrutadlo!
El Oro de Kuntur Wasi
La cultura Chavín (Periodo Formativo: 1200 a.C. – 300 a.C.) fue pionera en el trabajo del metal. En los Andes hay numerosos yacimientos de oro y otros metales relacionados con el vulcanismo de zonas de subducción. Los Chavín se asentaban en los Andes Centrales (en el actual Perú), sobre una terraza aluvial asociada al río Pukcha (Mosna) y al río Wacheqsa (Huachecsa). Al estar sobre una terraza aluvial, el oro lo encontrarían en forma de pepitas (yacimientos tipo placer). (más…)
Año Internacional de la Cristalografía
Hoy abro el blog con algo distinto a lo habitual. El año 2014 ha sido declarado por la ONU como Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014). Son muchas las actividades que se están llevando a cabo al respecto.
La revista de la Unión Profesional invitó a la profesora de la UCM Victoria López de Acevedo a hacer una reseña sobre el Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014). En este artículo no sólo se trata el porqué de elegir el 2014 como fecha clave, sino que nos acerca la cristalografía a la vida cotidiana y nos explica la importancia que tiene en la fabricación de materiales del futuro. Aquí os dejamos su artículo que seguro que os resulta muy interesante: IYCr2014_Profesiones
Más de 4000 años de mentiras
Unas entradas atrás ya os comentaba que la turquesa no es de fiar. Por una parte, la turquesa es un mineral escaso y, por otra, tan solo un 3% de los ejemplares a nivel mundial son de calidad gema. El tanto por ciento se eleva si nos referimos al ingenio que se ha tenido a lo largo de la historia para imitar casi a la perfección las turquesas. (más…)
El primer collar de oro andino
La metalurgia en América surgió hace unos 4000 años. Desde el norte de Chile hasta el sur de Ecuador hay numerosos indicios del uso del oro en metalurgia ya desde los periodos Arcaico (antes Precerámico: 4000-2000 a.C.) y el Horizonte Formativo Inferior (2000-1500 a.C). (más…)
Levántate y Andes
Desde mucho antes que Lázaro anduviese, al menos desde el Paleozoico Superior (360-250 Ma), el lugar que hoy ocupa la cadena Andina constituye el borde activo de Sudamérica. Y no, esto no significa que sea una zona antipática. Un borde activo es una convergencia de placas tectónicas, en este caso una de estas placas es oceánica y la otra, continental. Cuando las dos placas chocan, la corteza oceánica (más ligera) subduce por debajo de la corteza continental. La compresión de las dos placas tectónicas al chocar da lugar a la formación de orogenias (montañas). Además, durante la subducción, la fusión de la corteza oceánica que subduce tiene como resultado la generación de magmas.
A lo largo de los últimos 130 millones de años, las placas océanicas de Cocos, Nazca y Antártida han subducido por debajo de la placa de Sudamérica provocando el levantamiento de la Cordillera Andina. Los mayores yacimientos de oro andinos están relacionados con vulcanismo que se produjo a baja temperatura (100-300 ºC) en diferentes etapas mineralizadoras.
Un cubito de Oro
El oro (Au, del latín aurum) es un elemento, de número atómico 79, que se encuentra en el grupo de los Metales de Transición (Grupo XI) de la Tabla Periódica.
Sin embargo, casi todo el mundo conoce el oro como un mineral. Y, efectivamente, también lo es. Se trata de un sólido monoatómico pues está constituido básicamente de Au, aunque puede incluir otros elementos en pequeñas cantidades (Ag, Cu, Fe…). En el oro, los átomos de Au se disponen muy juntos para ocupar el mínimo espacio posible. Se trata de una estructura típica de los metales, que tienden a rodearse del mayor número posible de otros átomos. La agrupación de los átomos de Au da lugar a una simetría cúbica centrada en las caras y a un tipo de estructura denominada empaquetado cúbico compacto.
Fuente: www.webelements.com
La primera mentira de la Turquesa
La turquesa es una de las gemas más frecuentemente imitada, tratada y reconstruida. Pero no sólo eso, la turquesa nos miente desde el principio, desde su propio nombre.
La palabra «turquesa» viene del francés «pierre turquoise» que significa «piedra turca». Nada más lejos de la realidad, en Turquía no hay turquesas. ¿A qué viene su nombre, entonces? Se cree que se trata de una confusión del origen de estas piedras preciosas con la nacionalidad de sus comerciantes. Los mercaderes que durante la Edad Media llevaron ejemplares de turquesa desde Persia hasta Europa eran de origen turco. Otra interpretación es que el nombre de turquesa derive de Turquestán, lo que sugeriría un origen exótico en Asia Central y donde, además, sí hay yacimientos de turquesa.

El color turquesa
La turquesa es un mineral de fórmula: CuAl6(PO4)4(OH)8•4(H2O). Esto significa que es un fosfato (grupo: PO4) de cobre (Cu) y alumino (Al) y que está hidratado (grupos OH y H2O). Sin embargo, los minerales casi nunca se ajustan completamente a su fórmula. En la naturaleza es difícil encontrar la perfección. En el caso de la turquesa, ciertas cantidades de hierro (Fe) puede entrar a sustituir al alumino (Al) en la fórmula ideal. Y esto le da a la turquesa una de sus cualidades más preciadas: variaciones de color, de azul a verde y a verde amarillento. Cada ejemplar de turquesa constituye una pieza diferente y única, de ahí su valor y la fascinación que produce.